Argentour
 

Norte Argentino

Sobre el límite con la República de Paraguay se ubican las provincias norteñas argentinas. Integrando lo que se denomina el Norte Argentino, con las provincias de: Formosa, Chaco y Santiago del Estero.

La Región Norte Argentino, está fundamentada en consideraciones de índole histórico y geográficas.

La región norte argentino es una de las cuatro regiones integradas de la República Argentina, siendo su ciudad más importante San Miguel de Tucumán.

La región Norte Argentino está conformado por estas provincias

Está dividida en 2:
Noroeste argentino, con las provincias de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca y La Rioja.
Noreste argentino, con las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa.
Está ubicada, como su nombre indica, al norte del país, limitando en dirección al oeste con Chile, al norte con Bolivia y Paraguay, al noreste y este con Brasil, al sureste con Uruguay y al sur con Centro y Cuyo.

Fue creada el 9 de abril de 1999, a los efectos de lograr un sistema efectivo de consenso, integración regional, y
acción conjunta entre las provincias argentinas firmantes

La región norte argentino, es la más poblada de las cuatro regiones, con una población en 2010 de 7 669 110 hab., siendo la segunda más extensa con 849 563 km², antes de Patagonia y después de Nuevo Cuyo y Centro, la menos extensa, y con 9.02 hab/km², y es la segunda más densamente poblada, por detrás de Centro y por delante de Nuevo Cuyo y Patagonia, la menos densamente poblada.

El «Comité Regional» del Norte Grande es el mayor ente de gobierno, integrado por la «Asamblea de Gobernadores», la «Junta Ejecutiva» y el «Comité Coordinador», que este,  está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva.

La «Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional» llevo a cabo el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores, mencionados con anterioridad.

Este tratado, a pesar de haber sido establecido en el marco de la Constitución Nacional reformada, en 2009 carecía de organización y no se puso en funcionamiento. En la práctica, fue reemplazado por otras instituciones regionales como el «Parlamento del NOA», o el «Ente Norte Argentino»,  frente al mandato de Bernardo Racedo Aragón.

rio parana

5.040.683

HABITANTES

network2

Los vientos del noroeste liberan humedad en las laderas orientales de los Andes y las montañas Saltojujeñas. Estas regiones tienen un clima de montaña subtropical y abundantes precipitaciones. Los bosques alpinos y las selvas que cubren estas montañas se llaman Yungos. Estos vientos ya están soplando hacia el oeste. Por lo tanto, la cordillera oriental y la vertiente occidental de la Puna son frías, secas y áridas.

 

759.883 km²

SUPERFICIE

travel1

Los biomas en la región norte son:

Puna, Altas montañas, Valles fértiles, Quebradas de la cordillera Oriental o Saltojujeña, Sierras subandinas, Yunga y el ecotono transicional entre el Chaco y las Yungas. Están se pueden ver de oeste a este.

Fauna

En las zonas bajas se ven especies típicas de los hábitats secos de la región chaqueña semiárida u occidental, como, por ejemplo, aves como la chuña de patas rojas, la charata y mamíferos como el zorro de monte. En las Yungas hay una enorme diversidad de especies animales en relación con la diversidad de ambientes, estratos de la vegetación y pisos altitudinales desde las zonas altas a las bajas en invierno, y a la inversa en verano, este grupo es el más numeroso. Muchas son exclusivas de esta formación vegetal, las estás no se hallan en ningún otro ambiente natural en Argentina.

Las especies más notorias son el águila poma, en peligro de extinción, los grandes loros como el guacamayo verde, el de cara roja, y el de frente naranja. El loro alisero, característico de los bosques de aliso del cerro, pavas de monte como la de cara roja y una multitud de colibríes, pequeñas aves frugívoras, trepadoras e insectívoras.

Entre los mamíferos vemos el grupo de los herbívoros, compuesto por la especie de tapir americano llamado también “bestia grande” y las tres especies de pecaríes; particularmente la de pecaríes labiados y pecaríes de collar, las corzuelas rojas y pardas el agutí y el apité o tapetí que es un conejo autóctono.

En los pastizales de altura observamos otro ciervo autóctono la taruca o huemul del norte, también en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto ya que constituye un trofeo muy preciado. En las zonas de Alta montaña se encuentran la vicuña, la llama y la alpaca, en menor cantidad el guanaco.

Los carnívoros se encuentran en abundancia el hurón grande, él gato tigre, el zorro del monte, la caza ha hecho mermar mucho las poblaciones de pumas, y casi ha provocado la extinción del yaguar. En el extremo norte de las yungas argentinas el omnívoro oso de anteojos, otros mamíferos son exclusivamente arborícolas como las ardillas, el mono cai, que se mueve por los árboles en pequeños grupos.

Flora

Por la latitud y a las grandes diferencias de altitudes de esta región norte argentino hay zonas botánicas muy diferenciadas y contrastadas.

En la puna predominan «colchones» de tola o tolares y cactáceas y árboles como el churqui, el alpataco y la queñoa así como los gigantes cactus llamados cardones; en los valles intermedios como Calchaquíes existe una intrincación de cardones con árboles como los talas y los «algarrobos criollos» o «tacos».

En la yunga, la flora es ubérrima, es decir, un jungla con varios estratos y especies entre los que se destacan muchos árboles floridos como los jacarandás, cedros del monte, laureles del cerro, las tipas, los cebiles, horco-cebiles, los aromos, los lapachos, ceibos o seibos, los guayacanes; los horcomolles, los aromos negros o tuscas, los arrayanes criollos, las arcas, las afatas, las madreselvas, orquídeas, yuchanes o ñandubayes o palos borrachos, los alisos criollos, los nogales criollos, los mistoles, los guayabos, guarán, horco molle, mato, nogal, pacará, el árbol llamado zapallo cazpi, el jazmín del país, los tacos de reina, entre otras muchas especies.

En Santiago del Estero, y el este de Salta estaba naturalmente poblados por quebrachos colorados, blancos, yuchanes, lapachos y mistoles a los que se suman el chañar, palmeras caranday, el cacto ucle, la tuna, tras los desmontes de quebrachos en Santiago del Estero y el este de Salta se ha hecho una plaga el buido vinal.

Por otra parte hay especies de origen alóctono que se han hecho nativas por el medio milenio de aclimatación, como la vid, el olivo, la morera, el granado y la caña de azúcar (especialmente en los valles cálido-húmedos de Tucumán, Salta y Jujuy) , citrus (la Provincia de Tucumán apodada como “El Jardín de la República” cuando en ella abundaban los naranjos, es uno de los principales productores planetarios de limón y más recientemente, de kiwi, paltas o mamones), sin contar las especies comestibles de origen americano como papa, maíz, ajíes, el cayote, papines, porotos, ullucos, tomates, yacones, batatas, chiltos, zapallos etc.

En las yungas salteñas fronterizas con Tarija existe un plan de cultivo intensivo de cafeto obviamente para producir café. En algunas de estas provincias, como en la cálida Santiago del Estero se cultivan diversos frutos, como las sandías, melones etc.

Economía

Las actividades económicas están condicionadas por el medio, los pobladores de la Puna se agrupan en pequeños grupos, practicando agricultura y ganadería de subsistencia, con rebaños de ovejas, alpacas, y llamas.

También está la explotación industrial, de minerales como el plomo, plata, zinc y sal de mesa, gas natural, petróleo, hierro; el litio; el bórax, que se encuentran principalmente en la Puna de Atacama y en la región de altas cordilleras andinas, en cambio el gas, el petróleo y el hierro se encuentran en la zona pedemontana oriental y la ecotonal con la región chaqueña.

En los Valles Calchaquíes al Este de la muy elevada y seca Puna de Atacama prosperan grandes viñedos de los cuales se obtienen vinos de celebridad internacional como el Torrontés argentino.

Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más poblados, se desarrolla una agricultura intensiva, produciéndose hortalizas todo el año, también los cultivos de legumbres, caña de azúcar, tabaco, olivo y cítricos. Aquí see localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región, la densa selva que rodea las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.

Pero estas actividades generan problemas ambientales, el desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a varias especies de plantas y animales. El monocultivo, especialmente el de la soja, por grave y acelerada deforestación) provoca el agotamiento y la degradación de los suelos. Así sin el moderador de los bosques y selvas, se observa que las grandes lluvias, provocan catastróficas inundaciones.

Anotate en nuestro mailing

Recibirás noticias y ofertas de Argentina