Argentour

¿POR QUÉ EL NOMBRE «GAUCHOS»?

La palabra «gauchos» se deriva del quechua «huachu», que significa «sin padres». El término se usa en la región del Plata, Argentina, Uruguay e incluso Brasil para referirse a los caballeros en las llanuras o pampas dedicados a la ganadería.

El gaucho es un hombre sin hogar de la pradera, es simple y varonil, sabe defender su honor y muestra coraje en situaciones peligrosas. Su origen criollo se origina en el linaje entre los españoles y los indígenas.

CARACTERISTICAS

IDIOMA

translate

En el texto de la poesía de Gauchos, encontramos un lenguaje rico y peculiar, correspondiente al idioma hablado por los compatriotas. Está lleno de imágenes inspiradas en la naturaleza, una comparación de la condición humana y los hechos de la tierra (animales, plantas, clima). También se caracteriza por el hecho de que tiene muchos proverbios y proverbios en doctrina o moralidad.

En muchos casos, el vocabulario de los gauchos se deriva de palabras en español que permanecen en el campo y se modifican parcialmente. Por ejemplo: ansina, por así decirlo; ahora, agora; ciencia, para ciencia; nuevamente, solo. Los términos indígenas también tienen una gran influencia: palabras como maíz, ombú, mandioca, chajá no se han traducido, sino que se han asimilado al idioma.

ALIMENTACIÓN

meat

La dieta principal de los gauchos es primero asar carne de res, seguida de carne de cabra y oveja, aunque los gauchos reales pueden cocinar casi cualquier carne cuando sea necesario. El tipo de carne de tabú es la carne utilizada por sus amigos incondicionales: caballos, perros e incluso gatos domésticos. El ingrediente principal de la dieta se encuentra principalmente en el noroeste de Argentina (aunque se extiende de varias maneras en casi todo el país), este «locro» es un guiso a base de maíz (u otro ingrediente vegetal) y carne. Antes de finales del siglo XIX, la ginebra que bebían principalmente traía precios considerables, y sus precios asequibles eran muy importantes, principalmente de los Países Bajos.

Los gauchos también bebían infusiones típicas llamadas mates, preparadas tradicionalmente en calabazas huecas bebiendo infusiones con bombillas. El agua del mate se calienta (no hirviendo) en una estufa en un recipiente llamado hervidor o hervidor de agua (estos dos nombres corresponden al mismo contenedor, que recuerda a un hervidor de agua).

CULTURA

pray

La tradición oral siempre ha sido un elemento prioritario en la perpetuación de la costumbre de los gauchos mixtos a través de historias y leyendas difundidas a través de historias, canciones y recitaciones. Estos reflejan su experiencia cultural, mitos y creencias. Algunos pueden citarse: en el lobizón, mala luz, el mal de ojo, el empacho, Mandinga y Gualico, hierbas diversas curativas, Gauchito Gil, Dionisio Díaz, matreros y La llorona.

FORMA DE VIDA

coin

La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, los vientos tónicos del océano y de la pampa, lo criaron magro, duro y ágil, algunos sujetaban la cabellera con la vincha del indio, otros ponían sobre su suelta melena el sombrero panza de burro; usaban la bota de potro y el chiripá. El desierto junto con la soledad le hacen taciturno y silencioso (aunque el experto puede distinguir el habla de gaucho de las llanuras del gaucho de las zonas montañosas «el primero habla como gritando para hacerse oír mejor en las distancias, el segundo habla con tono bajo para evitar avalanchas»). La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal, del conquistador reciben el caballo y la guitarra; del indio el poncho, la vincha, el mate, y las boleadoras. Su lenguaje es mezcla de castellano arcaico, con elementos indígenas, a los que se agregan más tarde voces portuguesas y africanas.

ORIGENES

Apareció en el siglo XVII durante el período colonial de España y Portugal, debido a que estas áreas desarrollaron su propia identidad en el tipo especial de cría de animales rurales desarrollado a partir de la cría de ganado en la naturaleza. Estos trabajadores disfrutaron de una amplia libertad y desaparecieron a fines del siglo XIX.

LOS HABITANTES DE LA PAMPA HÚMEDA

Además de jinete profesional, arrieros, ganaderos y entrenadores de animales (hasta principios del siglo XIX, era común que los gauchos cabalgaran desde la infancia), muchos también se mezclaron debido a sus condiciones territoriales y climáticas, a tal capacidad se le da el nombre (procedente de los marineros del siglo XVI) de «baquía» y se llama «baquianos» o «baqueanos» a los gauchos más expertos en «baquía», otra capacidad próxima es la de «rastreador», un rastreador es aquel que puede seguir la huella o rastro de otro ser humano o de un animal por varias leguas, ambas cualidades han sido recordadas laudatoriamente por alguien que se declaraba enemigo de los gauchos, Domingo Faustino Sarmiento.

UBICACIÓN

Los gauchos habitan tradicionalmente la Pampa Húmeda de Argentina y Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.

1730

1 1

1733

2 1

1737

3 1

1772

4 1

1803

5 1

HISTORIA Y TRADICIONES DEL GAUCHO

El gaucho combatió las hostilidades entre los lugareños y la tierra durante 200 años. Tiene un espíritu noble y audaz. La vida nómada, sin apegos ni prejuicios, cantaba rebeldía y amaba la libertad. Nunca tuvo un patrón y trabajó en el campo para ganarse la vida. Los jinetes expertos y los criadores de ganado se caracterizan por su fuerza física, su arrogancia y su carácter sobrio y melancólico. Ha completado casi todas las tareas a caballo, que es su mejor compañero y toda su riqueza. Lanzamiento de lazo, el rodeo de hacienda, doma, rancho vaquero y cruce, montando a caballo es el mejor instrumento.

Arte del gauchos

Se destacó en el trabajo del cuero y el metal, el arte decorativo y textil, así es la guasquería, la platería criolla, el tallado de madera y hueso, el cribado y los tejidos.

Danzas y músicas gauchescas

Aunque sea bastante accesoria en la vida del gaucho, para quienes no lo son, el ejemplo más difundido durante el s. XX y lo que va del presente siglo XXI, es la música y las danzas que acompañan a gran parte de las músicas gauchas, es decir, para muchos no gauchos lo gaucho casi se reduce a la imagen de un jinete del Cono Sur y a sus músicas y danzas, como el malambo, milongas, payadas, zambas, chacareras, vidalitas, chamamés, cuecas, chamarritas, etc.

Juegos tradicionales

Entre los juegos y deportes gauchescos se encuentran «la jineteada» que consta en aguantar sobre el lomo del potro durante un período de 6 segundos hasta que suena la campana y sale a buscarlo el apadrinador. Otro deporte es «el pato» en el cual juegan 8 jinetes que montan caballos criollos y, en base a la disputa de una especie de pelota con 6 asas de cuero, la cual debe ser arrojada a través de un aro. 

También se juega a «la taba» donde se enfrentan 2 jugadores. La «cancha» (el espacio llano de juego), llamada «queso» es un espacio con una línea transversal, en la que los jugadores se paran a 6 metros aproximadamente en cada lado, de esta manera arrojan la taba y debe pasar la línea hacia el lado contrario. La taba puede caer en tres posiciones: con la parte lisa hacia arriba llamada «suerte» el tiro es ganador, en la parte hueca hacia arriba llamada «culo» el tiro es perdedor y la tercera forma, vertical que se llama «pinino» ganadora y en las apuestas vale más.

Y por último, el truco, las carreras cuadreras, la corrida de sortija, la doma, el juego de cañas, la visteada, simulacro de duelo criollo en el cual los facones son substituidos por segmentos de cañas tiznadas, la cogoteada, la maroma, y la captura mediante boleadoras y lazo desde el caballo. En el siglo XX se han originado juegos gauchescos como la polka de la silla, el rastrín y el juego de los tachos.

 

FOTOS HISTORICAS

EL GAUCHO EN LA CULTURA

Hoy en día, las mujeres aborígenes aun conservan la tradición, y confeccionan ponchos, mantas, tejidos en general con sus telares, en el noroeste y sur argentino.

Los hombres se dedican a la alfarería en la zona del noroeste y cestería en la mesopotámia en su mayoría.

Las fibras extraídas de las hojas del cocotero, eran torcidas sobre los muslos desnudos para convertirlas en sogas, hilos y piolines. Las raíces de karaguata (cardón), eran utilizadas en múltiples usos, hasta para confeccionar tejidos. Las hojas del yvíra (cardo sin espinas), les sirvieron para atar, hacer bolsos, redes y hamacas. Del piri (junco) y de totoras hicieron cortinas, esteras, alfombras y otros enseres. Las tiras extraídas de la raíz del guembepi, se usaban para hacer esterillas, redes, gruesas cuerdas, aplicaciones ornamentales de otros trabajos y para confeccionar yrupê (cedazo), u otros. El mandyju (algodón), proveía los más finos hilados. Aunque su cultivo, como el del tabaco, no se efectuaba en grandes escalas, la producción cubría sus necesidades. La tacuara, en sus distintos tipos, fueron ideales para la cestería. Las hojas de karanda´i (variedad de palmera), resistentes y durables, se utilizaron en diversos usos.

Confeccionaron hamaca, cordones, mantas, bolsos, cintas, vestiduras, cuerdas para transportar bultos o cruzar ríos. Fabricaron canoas, arcos, flechas, lanzas, macanas y cuantos elementos necesitaran para el descanso, la defensa, el transporte, las comodidades del hogar y adornos. Las hamacas, de diversas fibras, presentaban varios tipos de trama en su tejido, y borlas que adornaban sus costados.

Anotate en nuestro mailing

Recibirás noticias y ofertas de Argentina