En los 13.000 años aC, hay testimonios que se habían establecido los primeros humanos provenientes del continente asiático, durante el período glaciario, pasando desde el Estrecho de Bering, con el objetivo de colonizar un continente aún desconocido para la especia humana y embarcarse en las aventuras de conquistas. Dicha región estaba conformada por desiertos, valles, llanuras, montañas, bosques y litorales marítimos, completando esta invasión cuando llegaron al otro extremo austral, que era Tierra del Fuego.
Este grupo de humanos, reducido en tamaño, eran nómades y se dedicaban a la caza, no superaba los 30, y se alimentaban de lo que conseguían, es decir de la fauna que existía desde entonces, de la cual se extinguió hace más de 8000 años. Entre los más destacados fueron, los milodones, una especie de oso y Hippidions, una especia de cabellos sudamericanos, y además guanacos, ñandúes y llamas.
Aproximadamente en el año 9000 aC. comenzó a poblarse aún más la región, particularmente en la pampa, y en dirección al noroeste se habitó a parir del año 7000 adC.
En Chile, en dirección a Monte Verde y Brasil en Pedra Furada, cerca de sus yacimientos fueron y son hasta el momento las zonas más pobladas en la prehistoria argentina, siendo estos los países limítrofes de Argentina. Otra zona de gran asentamiento se dio en la provincia de Santa Cruz, más precisamente en la localidad de Los Toldos, predominando resto de hace unos 10.000 años Ac.
La clasificación de los pueblos aborígenes, se dan en dos grupos: primero, los cazadores y recolectores, situados en la Patagonia, la Pampa y Chaco, y el otro grupo eran, los agricultores, en dirección al noroeste, Cuyo, en Mesopotamia y las Sierras de Córdoba, además esta zona es donde se encuentran las provincias de, Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y Catamarca. Estando compuesta por montañas semiáridas, estepas, valles, punas y quebradas.
En la etapa Lítica se dio un gran desarrollo en las técnicas de recolección en manos de grupos de cazadores camélidos. Dentro del período que fue desde 8000 Ac. Hasta 1400 aC.
Luego en la etapa arcaica durante el año 2500 aC. se desarrollaron campamentos estacionales, domesticación de animales, actividades de horticultura y desarrollo de la agricultura, dando origen a diferentes períodos, el primero denominado “Período Temprano” (entre 300 aC- 650 dC.), el “Período Medio” (desde 650 aC. – 800 dC.), el “Período Tardío” (desde 900 dC.-1470 dC.) y el “Período Imperial (desde 1472 dC.- 1600 dC).
Región del Litoral
En la región del Litoral durante la Prehistoria argentina, que comprende los ríos Paraná, Uruguay e islas del Delta, donde predomina un bosque tropical lluvioso, los primeros grupos humanos se dan al 13000 aC., quienes se dedicaban a la caza de grandes animales, ocupando Brasil, en dirección al sur y el norte misionero, y de ahí se expandieron por las orillas del Paraná y el Uruguay hasta el meridional de Entre Ríos. Mientras que otros grupos, durante el mismo año se instalaron en otras partes de la región, dedicándose a una economía más variada en recursos.
Luego fueron llegando a dicha zona, más cazadores, pero de pesca, estableciendo sus campamentos en terrenos elevados de Paraguay y Río Grande Do Sul, adaptándose a las selvas misioneras, permaneciendo en el lugar hasta que llegaron los guaraníes.
Los adornos que llevan encima y los utensilios de caza, los elaboraban con huesos y cuernos de animales. Luego de un tiempo se hicieron presentes en la llanura de la Mesopotamia los cazadores pampeanos, adaptándose a la rica fauna terrestre y fluvial, logrando un gran equilibrio en la obtención de recursos. De estos mismos, se originaron los charrúas, que durante la conquista se asentaron en la región central de Entre Ríos y la Banda Oriental, que más tarde debido a las subas de los ríos surgen los pueblos canoeros, aprovechando este fenómeno para la comunicación y aprovechando también la llanura ribereña, navegando por los cursos del Paraná y vinculándose con el ambiente isleño y las costas.
Los malabrigo, conocidos por dedicarse a la pesca y caza, se instalaron sobre las elevaciones naturales, en donde tallaban valvas, elaboraban cerámicas y practicaban eventos funerarios. Y finalmente provenientes de Brasil, se asentaron dos tradiciones más de agricultores, eldoradense, quienes vivían en casas semisubterráneas y en formato de circulo, siendo construidos en terraplenes aptos para el cultivo y tupí-guaraní, establecidos a lo largo del río Paraná, se dedicaban al cultivo de mandioca, batata, maíz y yerba, viviendo en aldeas con grandes casas, cercadas con empalizadas.
Región del Chaco
Y en la prehistoria argentina, sobre la región del Chaco, con tierras bajas y boscosas, determinó que los grupos que allí habitaban realizaban practicas similares en la adaptación con el ecosistema. La región tuvo una gran variedad de recursos materiales para su aprovechamiento, pero no hay datos que afirmen la existencia de ocupación.
Existieron dos grupos importantes de familias, la guaycurú, conformadas por tribus como, mocovíes, tobas (cazadores-recolectores nómades, que vivían en chozas de madera), abipones y pilagáes, que, igual que los patagónicos compartían costumbres, vestimenta y estilo de vida, su asentamiento fue en las orillas de los ríos Pilcomayo y Bermejo; y mataco-mataguayo. Eran conformados por las tribus matacos, chorotes, chulupis, mataguayos y nivakles, todos se dedicaban a la pesca y recolección, practicando una agricultura incipiente y alfarería rudimentaria, las zonas que habitaron fueron, los montes y margen ribereñas, en aldeas formadas por un círculo de chozas sobre un perímetro de tierra central.
Pero hay un tercer grupo del cual no se habló tanto, los chané de lengua arawack, quienes se asentaron en el sur de Bolivia y por el oriente de la cordillera, eran agricultores, de productos como, maíz, batata, maní, algodón y porotos, cazaban con arco y flecha; y que, gracias a su cercanía con los grupos andinos, aprendieron a pastorear, fertilizar la tierra, técnicas de cerámica, metales y textilería. Vivían en aldeas con casas de madera y paja, poseían una división de trabajo y realizaban todo tipo de trabajos comunitarios.
Años más tarde llegaron los “hombres jaguar” o andinos, guerreros de lengua tupí-guaraní, que se enfrentaban a animales salvajes que habitaban los bosques, como los yaguaretés, u otra tribu como los matacos e incas. A su vez eran grandes cazadores, pescadores, canoeros y horticultores, habitaban en casas comunales. Con el tiempo conformaron a os chiriguano-chané produciendo un cambio total en la cultura, se encargaron de la producción agrícola y actividades artesanales, y los chiriguanos a las guerras y caza.
Región de las Llanuras
Por último, en la región de Llanuras, que abarca los territorios pampeanos, con la presencia de llanuras templadas y pastizales altos; y la Patagonia, con planicies áridas o semiáridas, que ambas predominaban fuertes vientos, los grupos cazadores, se dedicaban particularmente a la caza de guanacos, ñandúes y a la recolección.
La vida era nómade, se movilizaban tras las presas, armaban sus casas con paravientos, que eran elaborados con cuero y sostenidas con ramas gruesas. En épocas de abundancia se agrupaban en campamentos aún más grandes, fortaleciendo el comercio e intercambio, unificando lazos sociales, entrega de ofrendas, y compartían sus artes rupestres.
Cuando el invierno llegaba, volvían a separar, logrando así asentarse en varios sectores de la región, se les atribuyo diferentes denominaciones por parte de las demás tribus, adelantados o historiadores.
Por la pampa andaban los querandíes, en Tandil y Ventana, los serranos; y en el este, los puelches. Los guaraníes compuestos por guenaken, en la zona norte del patagónico y los aonikenk, en el sur. Los onas, pertenecían a Tierra del Fuego.
Los Tehuelches durante la prehistoria argentina, avanzaron por la región pampeana provocando así, grandes cambios culturales, pero el cambio que realmente tuvo impacto, en manos de los mapuches, fue la paulatina aculturación de las tribus nativas, cambiando sus idiomas y creencias, que este se conformaron como cultura en la región chilena del río Itata, siendo cazadores nómades, adquiriendo la práctica de pastoreo y horticultura de papa, maíz, porotos y quínua. Y convivían en casas comunales, de maderas, piedras y paja, o en su defecto toldos con pieles.
Argentinosaurus Huinculensis
Significado: reptil argentino, perteneciente a la localidad de Plaza Huincul, que es donde se hallaron los fósiles.
Ubicación Estratigráfica: Río Limay.
Edad: en la era Cretácico Superior, de hace unos 95 millones de años.
Ubicación sistemática: Sauropoda. Titanosauria. Titanosauridae.
Ambiente: fluvial, con relieve llano, donde predominaba un clima templado húmedo.
Longitud: medían unos 400 metros.
Peso: 100 toneladas.
Procedencia: Plaza Huincul, provincia de Neuquén.
Alimentación: totalmente herbívoro.
Expuesto en: Museo Carmen Funes, Neuquén.
Debido a los movimientos provocados por las bombas que se encargaban de extraer el petróleo, desarmonizaban el paisaje en camino de Plaza Huincul.
Por tal motivo, el investigador que desarrollaba su trabajo en el Museo De Ciencias Naturales, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, fué tentado por un paleontologo, que le propuso ir a la región para estudiar y analizar los fósiles del Argentinosaurus, era caracterizado el más grande que existió en el mundo, donde sus huesos se encontraban enterrados ahí.
El grupo al que pertenecía era los Titanosaura, uno de los más conocidos y enormes no solo del continente sino del mundo. Las vértebras poseían características anatómicas similares a la de otros titanosaurios, medían entre unos 1,40 y 1,60 metros de altura y el el cuello solamente, alrededor de unos 12 metros; y se estimaba que media un largo de unos 40 metros y su peso superaba las 100 toneladas, y por las dimensiones de sus vértebras lo consagraron uno de los más grandes dinosaurios que existieron en la prehistoria, ocupando aproximadamente una sala del Museo ‘Carmen Funes’.
Los materiales de Argentinosaurus fueron extraídos en el año1989, por la comisión paleontológica integrada por miembros del museo, el Museo de Cipolletti, la Universidad Nacional
del Comahue y el equipo de excavación de YPF de Plaza Huincul, siendo estudiados por Bonaparte y Coria, quienes publicaron su descripción en el año 1993.
Recientemente se encontraron otros restos, que permitieron reconstruirlo con mayor precisión, estando depositados en el Museo «Carmen Funes» de Plaza Huincul.
Giganotosaurus Carolinii
Significado: gigantismo y localización al sur; y carolinii , en homenaje al Sr. Rubén Carolini, ue fué quien hallo los restos.
Ubicación Estratigráfica: Subgrupo Río Limay.
Edad: era Cretácico «Medio», hace 100 millones de años.
Ubicación sistemática: Theropoda. Tetanurae. Carcharodontosauridae.
Ambiente: con características planicie con lagunas extensas de baja profundidad y un clima templado húmedo.
Longitud: 14 metros.
Peso: 8 toneladas.
Procedencia: Suroeste de Villa El Chocón, provincia del Neuquén.
Alimentación: totalmente carnívoro, presas principales los rebaquisáuridos.
Expuesto en: Colección del Museo Universidad del Comahue, Paleontología de vertebrados depositado en Villa El Chocón, Museo Paleontológico Ernesto Bachman.
Habitaron la provincia del Neuquén hace unos 105 millones de años, despojaron a la especie Tyrannosaurus Rex que se situaba en EE.UU, por su gran tamaño.
Los rastros fueron hallados en el año 1993 a 18 kms. de El Chocón y fueron extraídos en por el equipo de paleontólogos de la Universidad Nacional del Comahue y del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul.
El Giganotosaurus tiene una combinación de dos especímenes , el holotipo casi completo y un dentario correspondiente a un segundo ejemplar que es un 8 % más grande. Se calcula que este
segundo ejemplar habría tenido un cráneo de casi 2 metros de largo.
Pudieron rescatar un 80% de su esqueleto, las dimensiones estimativas, en vida, son: un largo total de 14 mts. alto hasta la cadera unos 4,70 mts. y un peso entre 9.500 y 10.000 kg.
Su nombre del género (Giganotosaurus) significa «reptil gigante del sur», mientras que el de la especie se eligió en honor del paleontólogo aficionado Rubén Carolini, la persona que encontró los primeros restos e informó de su ubicación.
Mapusaurus
Era una especie carnívora y medía 12 metros de alto, como hallaron varios ejemplares juntos y se llegó a la conclusión de que se desplazaban y cazaban en grupos, y a su vez bautizados como Mapusaurus, en honor de los mapuche.
Habitaron el sudeste de la actual provincia de Neuquén hace unos 90 millones de años y siendo un diez por ciento más grandes que el famoso Tiranosaurus Rex del Hemisferio Norte.
El Paleontólogo del Conicet Rodolfo Coria descubrió los primeros huesos en el año 1995. Pero, tras un minucioso trabajo de excavación y análisis con ayuda del canadiense Philip Currie, recién en el año 2006, se pudo anunciar el hallazgo a la prensa en un salón de la Secretaría de Cultura neuquina y, simultáneamente, a la comunidad científica, del Museo de Publicaciones Científicas de París.
Lo especial de ese descubrimiento fue el haber encontrado 7 ejemplares en un mismo lugar, convirtiéndolos hasta el momento en los únicos dinosaurios que usaban esa técnica grupal para atrapar a sus presas.
Los paleontólogos tuvieron que explorar durante cinco años en Cortaderas, para hallar los restos y remover más de 100 toneladas de sedimentos, al confirmarse que se trataba de una especie desconocida, Coria decidió usar una denominación mapuche para decirle «saurio de la Tierra».
Coria dice que los Mapusaurus se distinguían en el ambiente desértico de hace unos 90 millones de años por su esbeltez, algo así como un animal erguido y en cambio, su familia, los Giganotosaurios eran robustos y lentos al andar.
En el año 1995, el paleontólogo dio con los huesos de la nueva especie casi por obra del destino, caminaron unas tres horas más y dio con una falange de la pata izquierda de un animal, pensando que se trataba de un carnívoro pero lo presentó como el dino que se movía en manada y era aun más grande que el Tiranosaurus Rex.
Los fósiles se encontraron en la famosa zona del Valle de los Dinosaurios, al sudeste de Neuquén y en el paraje Cortaderas, que hoy en día, son tierras casi desérticas, de bardas y cañadones, pero en la época de los dinosaurios eran ambientes muy húmedos y pantanosos.
Neuquensaurus Australis
Significado: lagarto del Neuquén, y «australis» por encontrarse en el sur.
Ubicación Estratigráfica: Rio Colorado.
Edad: era Cretácico Superior, hace 85 Millones de años.
Ubicación sistemática: Sauropoda. Titanosauridae. Saltasaurinae.
Ambiente: fluvial con ríos de cursos divagantes.
Longitud: 14 metros.
Procedencia: Ciudad de Neuquén.
Alimentación: totalmente herbívoro, es decir, hojas de todo tipo de plantas.
Exposición en: Museo de La Plata.
Dos titanosaurios muy comunes en el Cretácico Tardío son el Titanosaurus araukanikus, de miembros esbeltos, y el Neuquensaurus australis, ambas provienen de las provincias de Río Negro y Neuquén, en rocas de la Formación Río Colorado.
Al igual que el resto de los titanosaurios, estas especies poseían vértebras de la cola con una articulación posterior fuertemente convexa, lo que aparentemente le permitía una mayor movilidad.
Rebbachisaurus Tessonei
Significado: nombre asignado a un ejemplar en Marruecos, Africa muy similar al de El Chocón. tessonei, en homenaje al Sr. Lieto Tessone quién halló el primer ejemplar.
Ubicación Estratigráfica: Subgrupo Río Limay.
Edad: era Cretácico «Medio», hace 100 millones de años.
Ubicación sistemática: Sauropoda. Diplodocimorpha. Rebbachisauridae.
Ambiente: planicies con lagunas extensas de baja profundidad, con clima templado húmedo.
Lingitud: 17 metros.
Peso: 10 toneladas.
Procedencia: 15 km al Suroeste de la Villa El Chocón, provincia de Neuquén.
Alimentación: totalmente herbívoro.
En el año 1988 en Villa El Chocón fue encontrado el ejemplar más completo de Sudamérica, siendo un dinosaurio saurópodo, herbívoro, de tamaño medio, que pesó alrededor de 10.000 kilos y midió 17 metros de largo.
Es el más completo hallado en América del Sur hasta el momento, estaba relacionado con el Diplodocus longus, del Jurásico tardío de los Estados Unidos y con el Rebbachisaurus garasbae del Cretácico temprano de Marruecos.
Como tuvo parientes en África, hace que haya una vinculación terrestre entre ambos continentes, la que pudo haberse roto durante la edad Cenomaniana, que comenzó aproximadamente hace unos 91 millones de años.
Una notable diferencia entre ambas especies es que las espinas neurales de las vértebras cervicales y dorsales en el Rebbachisaurus no tienen forma de «V» como en el resto de los diplodócidos.
Hasta ahora es el único saurópodo en el cual se puede confirmar la existencia de piedras gástricas, también llamadas gastrolitos, que cumplían la función de moler los vegetales en el interior del estómago, ya que estos dinosaurios no eran capaces de masticar la comida que ingerían.
Rinconsaurus Caudamirus
Significado: Dinosaurio de Rincón con cola increíble.
Ubicación Estratigráfica: Subgrupo Río Neuquén.
Edad: era Cretácico Superior, hace unos 90 millones de años.
Ubicación sistemática: Sauropoda. Titanosauridae. Saltasaurinae. Aeolosaurini.
Ambiente: fluvial, de río meandroso.
Longitud: 15 a 18 metros de largo.
Peso: 18 toneladas.
Procedencia: Cañadón Rio, del Norte de Rincón de los Sauces, provincia del Neuquén.
Alimentación: totalmente herbívoro.
Expuestos en: Depositados en el Museo Rincón de los Sauces.
Los restos fósiles fueron encontrados por Gabriel Benítez en el año 1997 en Cañadón Río Seco, luego extraídos por el paleontólogo Jorge Calvo y su equipo.
Los restos encontrados se componen de 13 vértebras caudales articuladas y materiales craneales, cervicales, dorsales y apendiculares desarticulados, que pertenecen a tres individuos, dos adultos y un juvenil.
Andesaurus Delgadoi
Significado: en referencia a la Cordillera de los Andes; «delgadoi» en homenaje al Sr. Alejandro Delgado, quien hallo el holotipo.
Ubicación Estratigráfica: Subgrupo Río Limay.
Edad: era Cretácico «Medio», hace 100 millones de años.
Ubicación sistemática: Sauropoda. Titanosauria.
Ambiente: planicie con lagunas extensas de baja profundidad, en clima templado húmedo.
Longitud: 16 metros.
Peso: 20 toneladas.
Procedencia: al suroeste de Villa El Chocón, provincia del Neuquén.
Alimentación: totalmente herbívoros.
En manos de una campaña organizada por la Universidad Nacional de Comahue, en el año 1987, se extrajeron vértebras y parte de la cadera de un dinosaurio al cual posteriormente se denominó Andesaurus Delgadoi.
Bajo varios metros bajo aguas del lago Exequiel Ramos Mejía, su rescate se realizó cuando el nivel del lago bajó de sus niveles históricos, se estima que tenía 15 metros de longitud.
En la actualidad su ejemplar se exhibe en el Centro Paleontológico Lago Barreales de la Universidad Nacional del Comahue y otro en el Museo paleontológico Ernesto Bachman de Villa El Chocón.